Resolvemos tus dudas

Los psicólogos de GAM Medical están especializados en el diagnóstico y tratamiento del TDAH en adultos. Además, cada profesional tiene diversas áreas de especialización, que abarcan desde el tratamiento de estados depresivos hasta el de las adicciones. 

Sí, el diagnóstico de TDAH en adultos es diferente al de los niños, por lo que las pruebas también son diferentes. Nuestra metodología es completa y específica para las necesidades de los adultos.

El proceso de diagnóstico dura entre 40 y 60 días. Las entrevistas psicológicas y la elaboración del informe final duran aproximadamente un mes; posteriormente, el psiquiatra emite el diagnóstico tras una o dos visitas exhaustivas.

El diagnóstico de TDAH es un requisito previo para iniciar un tratamiento farmacológico, así como para solicitar concesiones en la escuela, la universidad o el trabajo.

De hecho, el diagnóstico no es solo una etiqueta en sí mismo y resulta útil para orientar hacia el tratamiento psicoterapéutico y farmacológico.

Los acontecimientos más destacados de la vida se reconstruyen mediante una entrevista clínica de recopilación de anamnesis para evaluar las características y el desarrollo psicológico de la persona. Se realiza una entrevista clínica específica para investigar las características del TDAH en la infancia y la edad adulta.

A menudo, un diagnóstico de TDAH en la edad adulta proporciona un alivio psicológico significativo a los pacientes.

Muchos adultos con TDAH han luchado durante años con síntomas como desorganización, dificultad para mantener la atención e impulsividad, sin conocer la causa de estas dificultades. Un diagnóstico formal, por otro lado, valida las experiencias y vivencias personales; el sujeto reconoce que las dificultades experimentadas no se deben a una falta de voluntad o compromiso, sino a un trastorno neurobiológico.

Saber que existe una explicación para las propias dificultades puede mejorar la autoestima y reducir el sentimiento de culpa o frustración acumulado a lo largo de los años.

Las pruebas que realiza GAM MEDICAL se basan en las guías internacionales más actualizadas sobre el TDAH en la edad adulta.

No, no es obligatorio. Sin embargo, el informe del psicólogo por sí solo no tiene valor médico-legal. De hecho, para solicitar, por ejemplo, prestaciones universitarias o certificados de trabajo o discapacidad, es necesario recibir el diagnóstico completo, que incluye, por lo tanto, la evaluación psiquiátrica. Esta última, además, es útil para descartar comorbilidades.

Las pruebas administradas por nuestros psicólogos se pueden realizar fácilmente de forma remota, lo que muchas veces resulta conveniente si se requiere la presencia de familiares durante las entrevistas.

El diagnóstico emitido por nuestro psiquiatra es plenamente válido a todos los efectos legales. En cualquier caso, es necesario contactar con su universidad para informarse sobre los trámites necesarios para obtener los beneficios. 

Es una vía personalizada que busca aumentar la concienciación sobre las características del TDAH, especialmente las propias. Se definen conjuntamente los objetivos a alcanzar y se co-construyen estrategias adaptativas para mejorar la calidad de vida.

La psicoeducación, de hecho, busca proporcionar información y habilidades a los pacientes y sus familias sobre una condición médica o psicológica específica, en este caso, el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Su objetivo principal es ayudar a los pacientes a comprender mejor el trastorno, gestionarlo eficazmente y mejorar su calidad de vida.

Incluye:

  • Información: proporcionar conocimiento detallado sobre el trastorno, sus síntomas, causas, consecuencias y opciones de tratamiento.
  • Apoyo: ofrecer un entorno de apoyo donde los pacientes puedan expresar sus inquietudes y compartir experiencias.
  • Estrategias de manejo: enseñar técnicas y estrategias prácticas para afrontar los síntomas y las dificultades cotidianas relacionadas con el trastorno.

Los beneficios de la psicoeducación para el TDAH son, sin duda:

  • Mayor concienciación: los pacientes y sus familias adquieren una comprensión más profunda del trastorno, lo que reduce los malentendidos y el estigma.
  • Autonomía: los pacientes desarrollan habilidades para gestionar mejor sus síntomas y mejorar su autonomía.
  • Mejor calidad de vida: con estrategias eficaces, los pacientes pueden mejorar su rendimiento académico, laboral y social.
  • Reducción del estrés familiar: el conocimiento y el apoyo pueden reducir el estrés y mejorar las relaciones familiares.

La psicoeducación es una vía educativa y conductual, basada casi exclusivamente en los aspectos contingentes que generan un deterioro funcional en el presente.

La psicoterapia tiene como objetivo explorar y tratar aspectos emocionales, conductuales y psicológicos profundos relacionados con el trastorno.

Las principales diferencias entre ambas se refieren a:

  1. Propósito:
    • Psicoeducación: proporcionar información y habilidades prácticas.
    • Psicoterapia: trabajar aspectos emocionales y psicológicos más profundos.
  2. Enfoque:
    • Psicoeducación: educativa e informativa.
    • Psicoterapia: terapéutica e introspectiva.
  3. Duración:
    • Psicoeducación: a menudo a corto plazo, centrada en sesiones específicas para adquirir conocimientos.
    • Psicoterapia: generalmente a largo plazo, con sesiones regulares durante un período prolongado.
  4. Interacción:
    • Psicoeducación: puede ser individual, pero suele ser grupal e incluye a familiares.
    • Psicoterapia: puede ser individual, de pareja, familiar o grupal, pero con un enfoque más personalizado en las necesidades de cada paciente.
  5. Técnicas utilizadas:
    • Psicoeducación: técnicas de enseñanza, ejercicios prácticos, grupos de apoyo.
    • Psicoterapia: técnicas terapéuticas específicas según la orientación del terapeuta (TCC, psicodinámica, etc.)

Así, mientras que la psicoeducación se centra en la información y el desarrollo de habilidades prácticas, la psicoterapia busca explorar y tratar problemas emocionales y psicológicos profundos, promoviendo cambios duraderos en el comportamiento y el bienestar del paciente.

Ambas son complementarias y, a menudo, se integran para un tratamiento eficaz del TDAH.

Se trata de grupos de información donde expertos en la materia explican los mecanismos subyacentes al TDAH, sus características y consecuencias. Se proporcionan herramientas y estrategias para superar algunas de las dificultades principales del trastorno y se abre un espacio para el diálogo y el intercambio con otros participantes que puedan encontrarse con dificultades similares.

Los psiquiatras médicos de GAM pueden recetar todos los medicamentos para el TDAH, incluidos los de uso no autorizado.

El término significa “fuera de etiqueta” y describe la práctica, autorizada por la legislación, de utilizar ciertos medicamentos para usos distintos a los autorizados.

Dado que no existe una indicación terapéutica específica para estos medicamentos, el sistema nacional de salud no los reembolsa. Si bien el medicamento es legal, el seguro no cubre su coste. Estos medicamentos están aprobados según las directrices internacionales.

La prescripción fuera de etiqueta puede ser preocupante:

  1. Indicación diferente: usar el medicamento para tratar una afección o enfermedad distinta a la aprobada.
  2. Dosis diferente: usar una dosis diferente a la recomendada.
  3. Población diferente: usar el medicamento en una población diferente (por ejemplo, en niños si fue aprobado solo para adultos, o viceversa).
  4. Vía de administración diferente: usar una vía de administración diferente a la aprobada (por ejemplo, oral en lugar de inyectable).

Pero ¿por qué se recetan medicamentos fuera de etiqueta?
¿Podrían haber diferentes razones?

  • Evidencia clínica: incluso si un medicamento no está aprobado para una indicación específica, puede haber evidencia clínica (estudios, investigación, experiencia clínica) que sugiera su eficacia y seguridad para esa afección.
  • Falta de alternativas: en algunos casos, no existen alternativas eficaces aprobadas, y el uso fuera de indicación puede ser la única opción de tratamiento.
  • Avances en la ciencia médica: la investigación médica puede revelar nuevas aplicaciones terapéuticas para medicamentos existentes que aún no han sido aprobados oficialmente.

Al ser una consulta privada, nadie puede enterarse a menos que el propio paciente lo comunique. Puede ocurrir que, para obtener la renovación de algún certificado (por ejemplo, el de aptitud para conducir), el médico competente solicite información sobre el consumo de medicamentos; es responsabilidad del paciente informar al médico remitente.

No, es posible realizar una transferencia bancaria.

Sí, si reside en el extranjero, podemos diagnosticar el TDAH, pero si desea recibir el medicamento, no podrá comprarlo con nuestra receta en su país. Para ello, deberá acudir, con nuestra receta, a un médico colegiado en su país de residencia y obtener la receta. 

Realizamos diagnósticos utilizando códigos ICD10 y las pruebas cumplen con las pautas NICE.